fbpx

Informe Anual de Siniestralidad 2024 (UNASEV)

Encuentra aquí el resumen del Informe Anual de Siniestralidad Vial de UNASEV, una verdadera radiografía actual de la seguridad vial en Uruguay. La seguridad vial representa uno de los principales desafíos para la salud pública en Uruguay. Cada día, más de una persona pierde la vida en las calles o rutas del país, y alrededor de 75 personas resultan lesionadas en siniestros de tránsito. Estas cifras no son solo estadísticas: reflejan vidas truncadas, familias impactadas y una realidad que demanda acción urgente.

Este análisis se nutre de los datos divulgados por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) y de los mensajes clave expresados durante la presentación oficial del informe, realizada el 10 de abril de 2025. La instancia fue liderada por el presidente de la Unidad, Marcelo Metediera, junto a la ministra de Transporte y Obras Públicas, Asistente Social Lucía Etcheverry; el director de la Unidad, Aníbal Pintos; y la secretaria general ejecutiva, Ing. María Fernanda Artagaveytia.

informe anual de siniestralidad vial UNASEV

La presentación del informe tuvo lugar ante un auditorio colmado, en una instancia que reunió a autoridades nacionales, departamentales y representantes de la sociedad civil organizada. Con la presencia destacada de la vicepresidenta de la República, Ing. Carolina Cosse, se expusieron los principales indicadores de siniestralidad vial registrados durante el año 2024.

Índice de contenido:

Compromiso asumido por Uruguay ante la ONU

Uruguay reafirmó su adhesión al Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030, comprometiéndose a reducir a la mitad el número de personas fallecidas y lesionadas en siniestros viales en comparación con los datos de 2021. Sin embargo, desde 2019, la tasa de mortalidad se ha mantenido prácticamente estancada, en torno a 12 personas cada 100.000 habitantes. Esta estabilidad en las cifras plantea la necesidad de reforzar las políticas públicas y promover un cambio estructural en la movilidad del país.

Cifras clave según el Informe de Siniestralidad de UNASEV

Antes de presentar los datos cuantitativos, es importante entender cómo se mide la siniestralidad vial en Uruguay. Según los criterios internacionales adoptados por UNASEV, los fallecimientos se clasifican en tres categorías: quienes pierden la vida en el momento del siniestro (alrededor del 66% de los casos), quienes fallecen dentro de las primeras 24 horas posteriores (18%), y quienes mueren hasta 30 días después del hecho (16%). Esta metodología permite construir una imagen completa del impacto letal de los siniestros, más allá del instante del suceso.

  • 27.300 personas lesionadas (+5,7% que el año anterior)
    • Representa un promedio diario de 75 personas lesionadas.
    • La tendencia de aumento se mantiene desde el año 2021.
  • 434 personas fallecidas (+2,8%)
    • Se confirma un estancamiento en la reducción de la mortalidad vial desde 2019.
    • Cada fallecimiento genera, en promedio, 4 casos de discapacidad permanente.
  • 3.840 personas con heridas graves (+7,8%)
    • Este tipo de lesiones ha crecido proporcionalmente más que los siniestros totales.
    • Se asocia a siniestros de mayor velocidad o vulnerabilidad del usuario.
  • 23.026 personas con heridas leves (+5,4%)
    • Aunque representan la mayoría de los casos, también implican un costo sanitario significativo.
  • Tasa de mortalidad nacional: 12,1 cada 100.000 habitantes
    • Esta cifra no ha logrado descender de manera sostenida en los últimos años.
    • Se ubica en un nivel similar al promedio latinoamericano, pero por encima de países que han implementado políticas viales más rigurosas.
fallecidos en siniestros de tránsito 2024

Estas cifras del Informe Anual de Siniestralidad 2024 no solo ofrecen una visión cuantitativa de la situación actual, sino que invitan a un análisis más profundo sobre las causas y perfiles de quienes protagonizan los siniestros. En la siguiente sección abordaremos precisamente quiénes son las personas más afectadas y qué patrones de riesgo se repiten año tras año.

Perfil de lesionados y fallecidos: qué muestran los datos

Los datos del informe anual de siniestralidad permiten identificar patrones de riesgo clave. Comprender quiénes son las personas más expuestas a los siniestros de tránsito es fundamental para definir políticas públicas que prioricen la prevención y la protección de los grupos más vulnerables. A continuación, se analizan las principales variables sociodemográficas y modales involucradas en la siniestralidad vial registrada durante 2024.

Género y edad

El género y la edad son factores que inciden directamente en la probabilidad de protagonizar o ser víctima de un siniestro vial. En Uruguay, las estadísticas muestran una marcada concentración de eventos en varones jóvenes.

  • 6 de cada 10 personas lesionadas son hombres
  • 55,5% de los lesionados tienen entre 15 y 34 años
  • Grupo más afectado: personas entre 20 y 24 años

Este patrón se repite año a año y representa una llamada de atención sobre la necesidad de abordar estrategias específicas dirigidas a los jóvenes, especialmente varones, quienes asumen con mayor frecuencia conductas de riesgo en la vía pública.

Uso de medios de transporte

El tipo de vehículo utilizado también condiciona la gravedad de las consecuencias ante un siniestro. Los usuarios de medios de transporte más expuestos físicamente —como motos, bicicletas y el desplazamiento a pie— se encuentran en desventaja frente a vehículos de mayor porte.

  • 6 de cada 10 lesionados se desplazaban en moto
  • 2 de cada 10, en auto o camioneta
  • 1 de cada 10 eran peatones
  • El 67% de los fallecidos eran usuarios vulnerables (moto, peatón o ciclista)

Estos datos de siniestralidad consolidan la necesidad de priorizar la protección de los usuarios vulnerables y de incorporar infraestructura segura, políticas de control y educación enfocadas en la movilidad liviana y activa.

Uso de la moto y siniestros

La moto continúa siendo el vehículo con mayor participación en los siniestros viales más graves. Durante 2024, 213 personas fallecidas circulaban en moto, lo que representa el 49% del total de víctimas fatales. La exposición y falta de protección estructural siguen colocando a quienes se desplazan en moto como uno de los grupos de mayor riesgo.

¿Cuándo ocurren los siniestros?

El momento del día y la distribución semanal de los siniestros ofrecen claves fundamentales para entender los factores de riesgo y planificar medidas de prevención más eficaces. Los datos presentados en el informe anual de siniestralidad vial muestran que casi el 40% de los fallecimientos ocurren entre el viernes a las 20:00 y el lunes a las 8:00.

Este tramo temporal coincide con fines de semana, franjas nocturnas y desplazamientos recreativos, donde suelen conjugarse fatiga, consumo de alcohol y una menor percepción del riesgo. A esto se suma una reducción habitual en la fiscalización activa y en la disponibilidad de servicios de respuesta sanitaria inmediata.

¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger a las personas en los momentos de mayor exposición? ¿Cómo podemos mejorar la prevención en esos horarios críticos donde la estadística se vuelve tragedia?

Factores de riesgo en la siniestralidad vial

La siniestralidad vial no es un fenómeno aleatorio: responde a causas identificables y, en muchos casos, evitables. El informe 2024 destaca dos factores clave que inciden directamente en la gravedad de las consecuencias: el uso del casco y el consumo de alcohol al conducir. Ambos elementos son objeto de políticas públicas y campañas de sensibilización, pero persisten brechas que deben ser atendidas con urgencia.

Uso de casco

El casco es un elemento de protección esencial para quienes se trasladan en moto. Sin embargo, los datos muestran que todavía hay un 19,4% de conductores que no lo utilizan. Este grupo representa una proporción desproporcionada de fallecidos en siniestros.

  • Solo un 80,6% de los conductores de moto llevaba casco en el momento del siniestro.
  • El riesgo de fallecer se duplica si no se utiliza.

Más allá del porcentaje, este dato plantea una pregunta urgente: ¿cómo logramos universalizar el uso del casco en todo el territorio nacional?

Alcohol en conductores

El alcohol es otro factor crítico que multiplica el riesgo de protagonizar un siniestro vial. Aunque el 94,5% de los controles realizados a conductores involucrados arrojó resultado cero, los datos muestran un repunte en los positivos durante los fines de semana.

  • El 94,5% de los controles realizados a participantes en siniestros arrojó 0 g/L.
  • Sin embargo, los positivos aumentan en:
    • Sábados: hasta 6%
    • Domingos: hasta 8%

Este comportamiento coincide con los tramos horarios de mayor letalidad. ¿Cómo fortalecer la fiscalización y la prevención específicamente en esos momentos de mayor exposición?

El análisis de la siniestralidad vial en 2024

A partir del año 2021, se registra una tendencia al alza en la cantidad de personas lesionadas y heridos graves. Al mismo tiempo, las cifras de personas fallecidas muestran un estancamiento preocupante, que exige medidas urgentes.

Jóvenes y usuarios vulnerables: los más afectados

Las estadísticas del informe anual de siniestralidad 2024 confirman que los jóvenes, especialmente aquellos entre 15 y 34 años, siguen siendo el grupo más expuesto a los siniestros de tránsito. Dentro de esta franja etaria, se identifican prácticas de movilidad de mayor riesgo, como el uso frecuente de motos y una menor percepción del peligro. Además, los llamados usuarios vulnerables —peatones, ciclistas y quienes se desplazan en moto— continúan encabezando los registros de fallecimientos y lesiones graves.

  • Los heridos graves aumentaron un 7,8%.
  • Afectan más a jóvenes y usuarios vulnerables.

Este patrón no solo se repite año tras año, sino que refuerza la urgencia de intervenir con campañas, controles e infraestructuras que prioricen la protección de quienes más lo necesitan en el espacio vial.

Diferencias por jurisdicción y regiones

El informe revela diferencias sustantivas entre zonas urbanas y rutas nacionales, así como entre los departamentos del país. Las características del entorno influyen directamente en el tipo de siniestros, la gravedad de las lesiones y los perfiles de las personas involucradas. Por eso, comprender estas variaciones permite diseñar estrategias más efectivas desde el punto de vista territorial.

Jurisdicción departamental vs nacional

  • 51,6% de las muertes ocurrieron en jurisdicción departamental.
  • En zonas urbanas predominan siniestros con motos.
  • En rutas nacionales, aumenta la participación de autos.

Regiones con mayores tasas

  • Montevideo: menor tasa de mortalidad (7,3 por 100.000)
  • Treinta y Tres: mayor tasa (25,8 por 100.000)

Estas diferencias reflejan la necesidad de adoptar estrategias adaptadas a cada contexto territorial. No se trata solo de aplicar las mismas soluciones en todo el país, sino de entender cómo influyen el tipo de vía, la densidad poblacional, la infraestructura y los hábitos de movilidad en cada región. ¿Qué respuestas pueden dar los gobiernos locales para abordar sus propios focos de riesgo vial?

Respuestas institucionales: nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial

Ante este escenario, las autoridades anunciaron la creación de un nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial con una proyección estratégica a corto, mediano y largo plazo. Este plan busca superar la lógica de acciones aisladas y avanzar hacia una política integral, estructurada y territorializada que oriente a todas las instituciones involucradas.

Ejes estratégicos del plan

El Plan Nacional de Seguridad Vial se sustenta en una estructura que le otorga coherencia, profundidad y aplicabilidad. Lejos de ser un documento estático, busca traducirse en acciones sostenidas a lo largo del tiempo, con impacto en todos los niveles de la sociedad. Está organizado en cuatro ejes centrales:

  • Institucional: fortalecer las capacidades de los organismos responsables de la seguridad vial, promoviendo la articulación interinstitucional y la formación técnica de equipos en todo el país.
  • Normativo: actualizar la legislación existente y asegurar su aplicación efectiva. Esto incluye reglamentaciones pendientes, como la libreta por puntos y el fortalecimiento de los derechos de los usuarios vulnerables.
  • Operativo: garantizar que las políticas lleguen a los territorios, a través de unidades departamentales y acciones concretas que tengan impacto en la realidad local.
  • De impacto: monitorear y evaluar los resultados para ajustar las estrategias en base a evidencia, asegurando que el plan no sea un documento simbólico sino una herramienta viva.

Estos ejes no solo orientan la acción del Estado, sino que establecen un marco de corresponsabilidad que interpela a gobiernos, organizaciones, sector privado y ciudadanía.

Acciones prioritarias en curso

El plan no se limita a enunciados generales: propone medidas concretas que comienzan a ejecutarse o están en fase de desarrollo. Estas acciones reflejan un enfoque multisectorial, orientado tanto al cambio cultural como a la gestión institucional. Entre las acciones prioritarias ya en marcha o en planificación se destacan:

  • Consolidar la política de alcohol cero como una norma cultural y no solo legal.
  • Reglamentar e implementar el sistema de libreta de conducir por puntos, promovido por todas las intendencias y respaldado por los gobiernos nacionales.
  • Crear una Fiscalía especializada en seguridad vial, que permita tratar con profundidad los casos relacionados y evitar su dilución en otras áreas del sistema judicial.
  • Descentralizar la gestión mediante nuevas unidades locales que puedan diagnosticar y actuar según las particularidades de cada departamento.
  • Garantizar el acceso público a los datos a través de una plataforma digital dinámica y abierta, fomentando la transparencia y la participación ciudadana en el control y seguimiento de las políticas.

Estas acciones apuntan a reducir los factores de riesgo, mejorar la capacidad de respuesta del Estado y generar una nueva cultura de movilidad responsable. ¿Cómo se medirá su efectividad en el corto y mediano plazo? El seguimiento de los indicadores y la articulación territorial serán claves para sostener el rumbo del cambio.

Plan Nacional de Seguridad Vial

La secretaria general ejecutiva de UNASEV, Ing. María Fernanda Artagaveytia, aportó una visión integral sobre la construcción del nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial. Subrayó que no alcanza con diagnósticos ni acciones aisladas, y remarcó que el plan se construye con metas claras, organizadas en fases temporales y ejes estratégicos. También señaló que la seguridad vial es una política pública de salud, de inclusión social, de educación y de equidad, y que la respuesta debe ser sostenida, estructural y participativa.

Relevancia de Mayo Amarillo

El director de UNASEV, Aníbal Pintos, destacó la relevancia de la campaña Mayo Amarillo, enmarcada como una de las principales acciones de sensibilización del año. Recordó el origen del movimiento internacional y subrayó que se trata de una oportunidad para movilizar al Estado y a la sociedad civil en torno a una causa compartida. En ese sentido, anunció un lanzamiento nacional coordinado para el mes de mayo, con nuevas unidades locales de seguridad vial y acciones simultáneas en todo el territorio. Además, informó que el próximo 22 de abril se realizará una reunión nacional de coordinación para definir y articular las acciones a desplegar en el marco de esta campaña en todo el país.

Compromiso del Estado con la Seguridad Vial

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Asistente Social Lucía Etcheverry, reafirmó el compromiso del Estado con la incorporación de tecnología aplicada tanto al transporte de pasajeros y carga como a la mejora en los sistemas de señalización, monitoreo y control de obras viales.

Destacó además la importancia de contar con respuestas sanitarias eficientes ante los siniestros, y subrayó la articulación con el Ministerio de Salud y con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Informe de Siniestralidad 2024: una realidad que interpela a toda la sociedad

«Hoy va a haber sí o sí más de un fallecido por un siniestro de tránsito. Hoy, 100% seguro, va a haber un fallecido. Van a haber 59 siniestros de tránsito con personas lesionadas y van a resultar 75 personas lesionadas hoy. Capaz que alguno de los que estamos acá», expresó el Ing. Marcelo Metediera al cierre del evento.

Cada uno de esos casos puede dejar:

  • 4 personas con discapacidad permanente
  • 10 con lesiones graves
  • 65 con lesiones temporales

Compromiso educativo: Formate como un conductor responsable

Desde nuestra academia de choferes compartimos la convicción de que la educación vial es una herramienta fundamental para revertir estas cifras. La seguridad en el tránsito requiere conocimiento, respeto y actitud. Formarse como conductor responsable no es solo una obligación legal, es un compromiso con la vida. Formate como un conductor responsable.

Lo que tenés que saber sobre la siniestralidad vial en Uruguay

El Informe Anual de Siniestralidad Vial revela datos clave sobre cómo, cuándo y a quiénes afectan más los siniestros en Uruguay. Esta sección responde a las dudas más comunes, basadas en cifras oficiales y tendencias del 2024, para ayudarte a entender mejor los riesgos y cómo prevenirlos.

¿Cuántos siniestros de tránsito hubo en Uruguay en 2024?

Durante el año 2024 se registraron 27.300 personas lesionadas y 434 fallecimientos por siniestros viales en Uruguay, según el informe de UNASEV.

¿Qué es un siniestro de tránsito según UNASEV?

Un siniestro vial es cualquier evento en la vía pública que involucra al menos un vehículo en movimiento y resulta en daño a personas o bienes.

¿Qué tipos de fallecidos se contabilizan en los informes de siniestralidad?

Se consideran los fallecidos en el acto (66%), dentro de las 24 horas (18%) y hasta 30 días después del siniestro (16%).

¿Cuáles son los días con mayor siniestralidad en Uruguay?

Los fines de semana concentran casi el 40% de los fallecidos, especialmente entre viernes 20:00 y lunes 8:00.

¿Quiénes son los más afectados por los siniestros viales?

Principalmente los jóvenes de entre 15 y 34 años y los usuarios vulnerables: personas en moto, peatones y ciclistas.

¿Qué porcentaje de motociclistas fallecidos no usaba casco en 2024?

Alrededor del 19,4% de los motociclistas fallecidos no usaban casco en el momento del siniestro.

¿Qué porcentaje de siniestros viales involucra consumo de alcohol?

El 5,5% de los conductores dio positivo en espirometrías, especialmente durante fines de semana.

¿Cuál es la tasa de mortalidad vial en Uruguay?

En 2024, la tasa fue de 12,1 fallecidos cada 100.000 habitantes.

¿Qué regiones tienen mayor tasa de fallecidos por siniestros?

Treinta y Tres lidera con 25,8 muertes cada 100.000 hab., mientras Montevideo tiene la más baja: 7,3.

¿Qué medidas incluye el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial?

Incluye alcohol cero, libreta por puntos, fiscalía vial, descentralización y datos abiertos para seguimiento ciudadano.