Hoy queremos hablarte sobre la Junta Nacional de Seguridad Vial (JNSV), un organismo fundamental en la coordinación de políticas de seguridad vial en nuestro país. En academia de Choferes Del Molino, nos preocupamos por mantenerte informado sobre las instituciones que velan por tu seguridad en las vías uruguayas.
Índice de contenido:
¿Qué es la Junta Nacional de Seguridad Vial?
La Junta Nacional de Seguridad Vial es un órgano de coordinación interinstitucional creado con el objetivo de planificar y ejecutar políticas integrales de seguridad vial en Uruguay. Su misión principal es articular los esfuerzos de distintos organismos gubernamentales para reducir la siniestralidad en el tránsito uruguayo.

Este organismo funciona como un espacio de consulta y toma de decisiones donde participan representantes de alto nivel de diferentes instituciones estatales vinculadas al tránsito y la seguridad vial. La JNSV asesora, recomienda y propone acciones y planes de control para garantizar el cumplimiento efectivo de las normas de seguridad vial en todo el territorio nacional.
Origen y marco legal
La Junta Nacional de Seguridad Vial fue establecida formalmente por la Ley N° 19.355 del 19 de diciembre de 2015, específicamente en su artículo 43. Esta disposición legal modificó la normativa original de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial), establecida por la Ley N° 18.113 de 2007, para incorporar este nuevo órgano colegiado de coordinación.
Aunque su creación data de 2015, la JNSV comenzó a funcionar efectivamente en 2018, cuando se convocaron sus primeras sesiones oficiales. Su establecimiento representa un paso importante en la evolución institucional de la gobernanza en seguridad vial en Uruguay.
Composición y estructura de la Junta Nacional de Seguridad Vial
La integración de la JNSV está claramente definida por ley y reúne a autoridades de alto nivel de diversos organismos estatales. Esta estructura garantiza una mirada multidisciplinaria sobre la seguridad vial.
Integrantes oficiales
Los miembros permanentes de la Junta Nacional de Seguridad Vial son:
- Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
- Subsecretario del Ministerio del Interior (MI)
- Subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP)
- Subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
- Un representante del Congreso de Intendentes (en nombre de los gobiernos departamentales)
- El Presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), quien actúa como Secretario General de la JNSV
Esta composición asegura que todas las instituciones con competencia en seguridad vial estén representadas al más alto nivel político y técnico, permitiendo que las decisiones tomadas en la Junta tengan respaldo institucional completo.
Funciones y responsabilidades de la JNSV
En Academia de Choferes Del Molino entendemos la importancia de conocer cómo funciona este organismo para comprender mejor el marco regulatorio del tránsito en Uruguay.
Principales competencias
La Junta Nacional de Seguridad Vial cumple varias funciones esenciales:
- Asesoramiento: Brinda recomendaciones técnicas y estratégicas sobre políticas de seguridad vial a nivel nacional.
- Coordinación interinstitucional: Facilita la colaboración entre ministerios, gobiernos departamentales y otros organismos vinculados al tránsito.
- Planificación estratégica: Desarrolla lineamientos y planes de acción para reducir la siniestralidad vial en todo el territorio nacional.
- Seguimiento de políticas: Monitorea la implementación de las iniciativas de seguridad vial y evalúa su efectividad.
- Recomendación de normas: Propone actualizaciones o mejoras a la normativa de tránsito cuando es necesario.
Relación con UNASEV
La JNSV y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) mantienen una relación estrecha y complementaria. Mientras que la UNASEV es el organismo técnico y operativo encargado de ejecutar las políticas de seguridad vial, la JNSV actúa como órgano colegiado de coordinación estratégica.
En la práctica, la UNASEV funciona como Secretaría Ejecutiva de la Junta: su Presidente oficia como secretario general de la JNSV, convocando las reuniones, preparando las agendas y dando seguimiento a las decisiones adoptadas. Esta estructura permite que las iniciativas técnicas de la UNASEV cuenten con el respaldo político e institucional necesario para su implementación efectiva.
Funcionamiento y reuniones
Como academia de manejo comprometida con la educación vial, en Del Molino consideramos fundamental entender cómo opera este organismo en la práctica.
Periodicidad de sesiones
La Junta Nacional de Seguridad Vial está diseñada para reunirse de manera periódica, aunque su funcionamiento ha sido variable a lo largo del tiempo. Inicialmente, se contemplaba que sus sesiones fueran mensuales, pero en la práctica ha tenido períodos de mayor y menor actividad.
Entre las reuniones más destacadas podemos mencionar:
- Julio 2018: Jornada de trabajo sobre carreras ilegales en la vía pública (picadas)
- Septiembre 2018: Sesión formal en la Torre Ejecutiva
- Febrero 2021: Primera sesión tras el cambio de administración gubernamental
Situación actual y últimas reuniones
Es importante destacar que la JNSV no ha mantenido reuniones regulares en los últimos años. Específicamente, no se ha convocado desde 2021, lo que representa un período de inactividad durante 2022, 2023 y hasta inicios de 2024.
Las autoridades actuales han reconocido la necesidad de reactivar este importante espacio de coordinación, y ya se trabaja en volver a convocar la Junta para retomar el trabajo interinstitucional en materia de seguridad vial.
Logros y decisiones relevantes
A pesar de su funcionamiento intermitente, la Junta Nacional de Seguridad Vial ha logrado avances significativos en materia de seguridad vial en Uruguay.
Resoluciones destacadas
Entre las decisiones más importantes adoptadas por la JNSV se encuentran:
- Medidas contra las «picadas»: En 2021, la Junta logró consenso para retirar la licencia de conducir a quienes participen en carreras clandestinas, estableciendo un criterio uniforme a nivel nacional.
- Instalación de radares: Se coordinó la implementación de nuevos dispositivos de control de velocidad en puntos críticos de siniestralidad identificados por estudios técnicos.
- Mejoras en la atención de emergencias: Se establecieron estrategias conjuntas entre el MSP y la Policía Caminera para optimizar la respuesta sanitaria en caso de siniestros viales.
- Campañas de sensibilización: La JNSV ha participado activamente en la planificación de la Semana Nacional de la Seguridad Vial y otros eventos de concientización.
Impacto en la formación de conductores
En Academia de Choferes Del Molino, valoramos especialmente las iniciativas de la JNSV relacionadas con la formación y educación vial. La Junta ha promovido instancias formativas sobre factores humanos en los siniestros de tránsito, en coordinación con la Universidad de la República, que han enriquecido los contenidos que transmitimos a nuestros alumnos.
Estas iniciativas refuerzan nuestro compromiso con una enseñanza de calidad que no solo prepara conductores técnicamente competentes, sino también conscientes de su responsabilidad en la seguridad vial.
Legislación relevante sobre la JNSV
Para comprender completamente el rol de la Junta Nacional de Seguridad Vial, es importante conocer el marco normativo que la sustenta.
Leyes fundamentales
Las principales normas vinculadas a la JNSV son:
- Ley N° 18.113 (18/04/2007): Creó la UNASEV como órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo, sentando las bases del sistema nacional de seguridad vial.
- Ley N° 19.355 (19/12/2015): Estableció formalmente la JNSV en su artículo 43, modificando la Ley 18.113 para incorporar este órgano colegiado e introducir las Regiones de Seguridad Vial.
- Ley N° 19.061 (2013): Introdujo nuevas normas de tránsito que la JNSV debe ayudar a implementar de manera coordinada.
- Ley N° 18.904 (2012): Por la cual Uruguay adhirió al Decenio de Acción para la Seguridad Vial de Naciones Unidas, compromiso que la JNSV debe ayudar a cumplir.
Decretos y reglamentaciones
Además de las leyes mencionadas, existen decretos reglamentarios que definen aspectos operativos de la Junta, como la frecuencia de convocatorias y la forma de adopción de resoluciones. Estos instrumentos complementan el marco legal y permiten el funcionamiento efectivo de la JNSV.
Perspectivas futuras de la Junta Nacional de Seguridad Vial
En academia de choferes Del Molino seguimos con atención los desarrollos institucionales que afectan la seguridad vial en Uruguay.
Reactivación y nuevos desafíos
Según las autoridades actuales, la JNSV se encuentra en proceso de revitalización. Las declaraciones del nuevo presidente de UNASEV, Marcelo Metediera, desde Presidencia, indican que se busca transformar el enfoque de trabajo, pasando de meramente «exhortar» a supervisar y exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad vial.
Para esto, se prevé:
- Reactivar las reuniones regulares de la Junta
- Monitorear efectivamente el avance de las acciones en terreno
- Solucionar trabas interinstitucionales
- Incorporar perspectivas de actores no estatales (academia, sociedad civil, sector privado)
- Implementar el Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030
Impacto en la formación de conductores
Como academia especializada en la formación de conductores, valoramos el potencial de una JNSV activa y eficiente. Las políticas coordinadas que emanen de este organismo tendrán un impacto directo en la formación que brindamos, permitiéndonos alinear nuestros programas con las prioridades nacionales en seguridad vial.
Conclusiones sobre la JNSV
La Junta Nacional de Seguridad Vial representa un pilar fundamental en la arquitectura institucional de la seguridad vial en Uruguay. Su capacidad para coordinar esfuerzos entre múltiples organismos la convierte en una herramienta clave para reducir la siniestralidad en nuestras vías.
En Academia de Choferes Del Molino entendemos que la formación de conductores responsables y conscientes es inseparable del conocimiento de las instituciones que regulan el tránsito. Por eso, consideramos que mantenerse informado sobre la JNSV y sus decisiones es parte integral de la educación vial de calidad que ofrecemos a nuestros alumnos.
Te invitamos a seguir informándote sobre estos temas a través de nuestros canales y a contribuir con una cultura de seguridad vial en Uruguay, porque la responsabilidad en el tránsito es tarea de todos.
Este artículo fue elaborado por el equipo docente de academia de choferes Del Molino, comprometido con la excelencia en la formación de conductores y la promoción de la seguridad vial en Uruguay.
Planteos más comunes sobre la Junta de Seguridad Vial del Uruguay
¿Qué diferencia hay entre la UNASEV y la Junta Nacional de Seguridad Vial?
La UNASEV es el organismo técnico y operativo que ejecuta y monitorea las políticas de seguridad vial. En cambio, la Junta Nacional de Seguridad Vial (JNSV) es un espacio de coordinación política entre ministerios y gobiernos departamentales. La UNASEV impulsa y asesora técnicamente, mientras que la JNSV genera consensos a nivel institucional.
¿Por qué es importante que exista una Junta Nacional para la seguridad vial?
Porque los temas de tránsito involucran múltiples actores: Policía Caminera, Intendencias, Salud Pública, Educación, entre otros. La JNSV permite que todos trabajen con una hoja de ruta común, evitando contradicciones y alineando esfuerzos para reducir los siniestros viales.
¿Qué impacto tiene la JNSV en la formación de nuevos conductores?
Aunque no dicta cursos directamente, la JNSV influye en la normativa y los contenidos que las academias deben enseñar. Muchas de sus recomendaciones se traducen en exigencias que afectan los exámenes teóricos y prácticos o la reglamentación del tránsito.
¿Cómo se relaciona la JNSV con las campañas de concientización vial?
La JNSV ayuda a definir las prioridades y ejes temáticos de campañas nacionales, como la Semana de la Seguridad Vial. También coordina acciones entre ministerios y medios de comunicación para amplificar su alcance.
¿Puede un ciudadano participar o influir en lo que decide la JNSV?
No directamente, ya que está integrada por autoridades estatales. Pero organizaciones sociales, educativas o académicas pueden elevar propuestas a través de la UNASEV o de las intendencias, que sí tienen voz en la Junta.
¿Qué debería mejorar la Junta para ser más efectiva?
Principalmente su regularidad de funcionamiento y transparencia. Si sesionara con mayor frecuencia y publicara sus resoluciones, permitiría mayor seguimiento y control ciudadano sobre sus decisiones.