El 27 de mayo de 2025 se desarrolló el webinar “Movilidad Humana: Datos, Desafíos y Acción para una Movilidad Segura”, una instancia nacional de reflexión impulsada en el marco de la campaña Mayo Amarillo 2025, bajo el lema: Movilidad Humana, Responsabilidad Humana.
Organizado por la UNASEV, la Fundación Gonzalo Rodríguez y la OPS/OMS Uruguay, el encuentro virtual reunió a referentes nacionales e internacionales para abordar uno de los problemas más urgentes de nuestra sociedad: la siniestralidad vial.

Índice de contenido:
¿Por qué fue importante este webinar sobre movilidad humana?
Cada día en Uruguay muere al menos una persona por un siniestro de tránsito. Cada día, unas 75 personas resultan lesionadas. Detrás de cada número hay una historia que pudo ser distinta. El webinar fue una oportunidad para compartir datos actualizados, promover una visión moderna como el Sistema Seguro, y escuchar propuestas con especial foco en los jóvenes.
Expositores destacados
Durante el encuentro, presentaron sus análisis, propuestas y datos los siguientes referentes:
- Dr. Fidel Cuéllar – Asesor regional en enfermedades no transmisibles, OPS/OMS
- Ing. Fernanda Artagaveytia – Secretaria General de UNASEV
- Dra. María José Pessano – Directora Ejecutiva de la Fundación Gonzalo Rodríguez
- Iván Víquez – Representante de YOURS (Youth for Road Safety)
- Ana Clara Madeiro – Directora Adjunta del Instituto Nacional de la Juventud (INJU)
Estas voces aportaron datos, enfoques y experiencias clave para entender el presente de la seguridad vial en Uruguay y los caminos posibles hacia una movilidad humana y justa.

Perspectiva Internacional: Datos Globales y Aprendizajes Regionales
Una de las exposiciones más relevantes del webinar estuvo a cargo del Dr. Fidel Cuéllar, asesor regional de la OPS/OMS en enfermedades no transmisibles. Su intervención ofreció un enfoque comparativo internacional que permitió contextualizar la situación de Uruguay dentro de una problemática global.
Cifras Alarmantes a Escala Mundial
- En 2021, se estima que 1,2 millones de personas murieron en todo el mundo como consecuencia de siniestros de tránsito.
- Las lesiones por tránsito continúan siendo la principal causa de muerte en el grupo de edad entre 5 y 29 años, lo que evidencia su impacto en poblaciones jóvenes y activas.
- A nivel mundial, una de cada cuatro personas fallecidas era peatón o ciclista al momento del siniestro.
Tendencias Preocupantes en América Latina
- En la región de las Américas, las muertes viales representan aproximadamente el 12% del total mundial.
- El número de víctimas motociclistas ha crecido de forma sostenida: en 2009 representaban el 12% de las muertes por tránsito; en 2021, ese número superó el 27%.
- Este cambio está directamente relacionado con el aumento del parque de motocicletas, que creció más del 60% entre 2012 y 2020.
- Este crecimiento de vehículos no ha ido acompañado por políticas adecuadas de seguridad, regulación ni formación de usuarios, lo que aumenta su vulnerabilidad.
Uruguay en el Mapa Regional
- Si bien Uruguay cuenta con políticas viales activas, no ha logrado reducir la tasa de mortalidad desde 2019, situándose actualmente en 12,1 muertes por cada 100.000 habitantes.
- El país enfrenta un estancamiento preocupante, mientras otros países de la región han logrado avances sostenidos aplicando medidas estructurales.
Recomendaciones de OPS/OMS para América Latina
El Dr. Cuéllar destacó una serie de recomendaciones clave para los países de la región, muchas de las cuales son directamente aplicables a Uruguay:
- 📌 Adopción plena del Sistema Seguro como enfoque rector de las políticas públicas.
- 📌 Seguimiento riguroso de los 12 objetivos del Plan Global de Seguridad Vial de Naciones Unidas.
- 📌 Fortalecimiento de la recolección y uso de datos confiables para la toma de decisiones.
- 📌 Inversión sostenida en infraestructura segura, tecnología y formación.
- 📌 Coordinación interinstitucional entre todos los niveles de gobierno.
- 📌 Evaluación y ajuste periódico de las políticas basadas en evidencia.
Reflexión Final de la OPS
El mensaje fue claro: la reducción sostenida de la siniestralidad no es un deseo, es una posibilidad probada. Pero para lograrla, los países deben comprometerse seriamente a transformar su forma de pensar, gestionar y evaluar la movilidad. Uruguay tiene la oportunidad y la capacidad de ser parte de este cambio regional.
Estado actual de la siniestralidad en Uruguay
Uno de los ejes centrales del webinar fue el análisis detallado del estado actual de la siniestralidad vial en el país. Esta sección estuvo a cargo de la Ing. Fernanda Artagaveytia, Secretaria General de UNASEV, quien compartió los resultados del Informe Anual de Siniestralidad Vial del Uruguay.
La presentación no solo brindó estadísticas actualizadas, sino que también buscó visibilizar las tendencias, los perfiles más afectados y los factores que agravan esta problemática estructural.
Informe de Siniestralidad 2024
Presentado por la Ing. Fernanda Artagaveytia (UNASEV), se compartieron los datos del año 2024:
- 434 fallecidos por siniestros viales
- 27.300 lesionados, con un promedio de 75 por día
- 12,1 fallecidos cada 100.000 habitantes
- 67% de las muertes corresponden a usuarios vulnerables (motociclistas, peatones, ciclistas)
- 6 de cada 10 lesionados tienen entre 15 y 34 años
Una afirmación repetida a lo largo del webinar, compartida por distintos referentes, fue clara y directa:
🟡“Todos los días, en Uruguay, alguien va a perder la vida en el tránsito. Eso no puede naturalizarse.”
Esta frase resume la magnitud del desafío y el grado de urgencia con el que se deben implementar cambios estructurales.
Perfil de las víctimas: ¿quiénes son los más afectados?
El informe permitió identificar con claridad los sectores de la población más expuestos a los siniestros graves y fatales. Las cifras revelan que 6 de cada 10 personas lesionadas tienen entre 15 y 34 años, confirmando que la juventud uruguaya es el grupo etario con mayor riesgo en el tránsito.
Este patrón ha ido en aumento en los últimos años, y confirma lo que el webinar planteó de forma unánime: quienes se mueven sin carrocería –a pie, en bicicleta o en moto– enfrentan un sistema vial que no los protege adecuadamente.
- Motociclistas: representan casi la mitad de los fallecidos en el país (213 personas en 2024)
- Peatones: 56 muertes (13% del total)
- Ciclistas: 22 víctimas fatales (5% del total)
Este patrón ha ido en aumento en los últimos años, y confirma lo que el webinar planteó de forma unánime: quienes se mueven sin carrocería –a pie, en bicicleta o en moto– enfrentan un sistema vial que no los protege adecuadamente.
Factores agravantes: una combinación de riesgos que se repite
Se destacaron varios elementos que, combinados, explican por qué los siniestros más graves se concentran en determinados momentos y poblaciones:
- Varones jóvenes: 8 de cada 10 fallecidos son hombres, la mayoría entre los 18 y los 34 años
- Fines de semana: el 40% de las muertes ocurre entre el viernes de noche y el lunes de madrugada
- Condiciones meteorológicas: el invierno y los días de baja visibilidad agravan los riesgos
- Consumo de alcohol: aunque solo el 5,5% de los conductores involucrados tenía alcohol en sangre, ese grupo protagoniza los casos más letales
- Velocidad y distracciones: siguen siendo causas frecuentes, especialmente en rutas secundarias y zonas urbanas mal diseñadas
En palabras de la Ing. Artagaveytia, estas condiciones dibujan un patrón de riesgo predecible, que exige respuestas también previsibles y contundentes desde el Estado y la sociedad civil.
Los datos presentados no dejan lugar a dudas: la seguridad vial en Uruguay atraviesa una situación crítica, especialmente para los jóvenes y los usuarios más expuestos. A pesar del conocimiento acumulado y las campañas de concientización, las cifras se mantienen altas, y las vidas que se pierden o se ven afectadas cada día exigen pasar de las palabras a la acción.
El Enfoque de Sistema Seguro: De la Culpa Individual a la Corresponsabilidad Colectiva
Una de las principales transformaciones propuestas en el webinar fue la adopción del enfoque de Sistema Seguro como eje estructurante de las políticas viales.
Esta perspectiva fue presentada por María José Pessano, directora ejecutiva de la Fundación Gonzalo Rodríguez, quien subrayó que la seguridad vial no puede seguir basándose únicamente en la conducta individual, sino que debe ser pensada como una responsabilidad compartida por todos los actores del sistema vial.
¿Qué es el Sistema Seguro?
El Sistema Seguro es un modelo integral que reconoce la falibilidad humana y busca minimizar las consecuencias de los errores a través del diseño, la regulación y la gestión del tránsito. Se basa en cuatro ideas clave:
- ✅ El error humano es inevitable: no podemos construir un sistema basado en que todos se comporten siempre de forma perfecta.
- ✅ El sistema debe perdonar esos errores: calles, vehículos, normas y respuestas deben estar diseñados para evitar que un error termine en tragedia.
- ✅ La responsabilidad es compartida: no solo recae en el conductor, sino también en quienes diseñan las infraestructuras, fabrican los vehículos, dictan políticas y supervisan su cumplimiento.
- ✅ Ninguna muerte es aceptable: se abandona la idea de que hay un número «tolerable» de víctimas. Toda vida importa.
“Un choque lo cambia todo. Cambia tu salud, tu familia, tu futuro. Es hora de poner a la vida en el centro del sistema”, concluyó Pessano durante su intervención.
Pilar por Pilar: Los 5 Componentes del Sistema Seguro
El enfoque de Sistema Seguro se estructura en cinco pilares estratégicos. Cada uno se asocia a una dimensión clave de intervención, y juntos conforman una red de protección que actúa de forma preventiva.
1. Usuarios Viales Seguros
- Educación vial desde edades tempranas y durante toda la vida
- Concientización continua y adaptada a distintos públicos
- Formación responsable de conductores, incluyendo valores y actitudes
- Fiscalización efectiva y con enfoque preventivo
2. Vehículos Más Seguros
- Regulaciones técnicas actualizadas (airbags, frenos ABS, control de estabilidad)
- Revisiones técnicas periódicas y exigentes
- Incentivos a la renovación del parque automotor
- Inclusión de tecnologías de asistencia a la conducción
3. Infraestructura Vial Segura
- Diseño que tenga en cuenta errores humanos y reduzca consecuencias graves
- Separación física de flujos (peatones, ciclistas, vehículos motorizados)
- Mejoras en visibilidad, iluminación y señalización
- Eliminación de puntos negros mediante rediseños específicos
4. Velocidades Seguras
- Límites adecuados al contexto (urbano, rural, escolar, residencial)
- Diseño vial que induzca naturalmente velocidades moderadas
- Uso de tecnología para control de velocidad (radares, cámaras)
- Promoción de una cultura de conducción responsable
5. Respuesta Post-Siniestro
- Sistemas de emergencia entrenados y con protocolos claros
- Tiempo de respuesta dentro de la «hora dorada»
- Atención médica rápida y especializada
- Apoyo psicológico y legal a víctimas y familias
Una Estrategia Alineada con los ODS
El Sistema Seguro no solo mejora la seguridad en las vías, sino que también contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3: Salud y Bienestar → Meta 3.6: Reducir a la mitad las muertes y lesiones por tránsito para 2030.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles → Meta 11.2: Acceso seguro, accesible y sostenible a sistemas de transporte para todos.
María José Pessano subrayó que adoptar este enfoque fortalece la equidad, la inclusión, la salud pública y la sostenibilidad urbana, y destacó que Uruguay tiene el conocimiento, las herramientas y el respaldo internacional para hacerlo realidad.
Juventudes Protagonistas: YOURS e INJU en la Discusión
La seguridad vial no puede pensarse sin considerar a quienes más la padecen. Durante el webinar, se destacó con fuerza la necesidad de incluir a los jóvenes no solo como destinatarios de campañas, sino como agentes activos de cambio en la movilidad segura.
¿Por qué hablar con jóvenes?
Las razones son contundentes y están respaldadas por los datos oficiales:
- Son el grupo más afectado: el 55% de las personas lesionadas en siniestros viales en Uruguay tiene entre 15 y 34 años, con un pico entre los 20 y 24 años.
- No siempre perciben el riesgo: estudios y testimonios señalan una baja percepción del peligro entre los jóvenes, especialmente en actividades de ocio y traslados informales.
- Son tratados como problema: el discurso público muchas veces los responsabiliza por la siniestralidad, sin ofrecer espacios reales de participación.
La voz de los jóvenes del mundo: participación, innovación y derecho a la vida
Iván Víquez, representante de YOURS (Youth for Road Safety), organización global de jóvenes por la seguridad vial, brindó una intervención poderosa y esperanzadora. Desde su rol, coordinando iniciativas juveniles en más de 100 países, compartió una visión donde la juventud no es el problema, sino la solución.
¿Qué proponen los jóvenes desde YOURS?
- Reclaman movilidad segura, inclusiva y sostenible, donde el espacio vial respete sus derechos y su diversidad.
- Exigen participar en la toma de decisiones: no como símbolo, sino con capacidad real de incidir en políticas públicas.
- Promueven campañas diseñadas por jóvenes para jóvenes, utilizando herramientas como el arte urbano, las redes sociales, la música, el humor y la tecnología.
- Desarrollan apps, hackathons y materiales creativos para transformar la cultura vial desde su perspectiva.
- Impulsan una educación vial más cercana, más horizontal, más conectada con su realidad cotidiana.
💬 “Queremos carreteras que nos conecten con nuestros sueños, no que nos arrebaten la vida”.
Esta frase, compartida por Iván en el cierre de su intervención, sintetiza la mirada de toda una generación que quiere vivir, crear y moverse en libertad, pero sin pagar el precio de la inseguridad vial.
La perspectiva desde Uruguay: juventud con ganas, pero sin espacios
Ana Clara Madeiro, Directora Adjunta del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), ofreció una mirada sincera sobre el estado actual de la participación juvenil en nuestro país:
- Afirmó que no existen hoy espacios sistemáticos donde los jóvenes puedan involucrarse activamente en la seguridad vial.
- Reconoció que los jóvenes no siempre perciben este tema como cercano o prioritario, en parte por cómo se comunica y se aborda desde el mundo adulto.
- Confirmó que desde el INJU se está elaborando un nuevo Plan Nacional de Juventudes, donde la movilidad segura será un eje temático, incluyendo instancias participativas en todo el país.
Además, subrayó la importancia de trabajar desde el territorio y con los jóvenes, no solo diseñando para ellos desde escritorios. Esto implica construir políticas de movilidad juvenil con perspectiva de género, accesibilidad y equidad territorial.
Plan Nacional de Seguridad Vial 2025–2030: La Hoja de Ruta Hacia un Futuro Más Seguro
El cierre del webinar estuvo marcado por una mirada esperanzadora y concreta: la presentación de los primeros lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Vial 2025–2030, una estrategia ambiciosa que busca transformar la movilidad en Uruguay desde sus cimientos.
Principales metas y ejes del Plan
El Plan, coordinado por UNASEV, se estructura en torno a metas medibles y políticas basadas en evidencia. Algunos de sus principales objetivos son:
- 🔻 Reducir en un 50% las muertes y lesiones graves en siniestros viales antes de 2030.
- 🧩 Consolidar el Sistema Seguro como enfoque transversal en todas las políticas públicas de movilidad.
- 🌍 Descentralizar la gestión, involucrando activamente a los gobiernos departamentales y actores locales.
- 📊 Fortalecer el acceso a datos abiertos, permitiendo el monitoreo público y la rendición de cuentas.
- 🪪 Implementar la libreta por puntos, avanzar en la política de alcohol cero y mejorar la infraestructura vial con criterios de seguridad inclusiva.
Un proceso participativo en construcción
El Plan está siendo elaborado con un fuerte componente interinstitucional, incorporando aportes desde la sociedad civil, academia, sector privado y juventudes. Además, se anunció que pronto estará disponible para consulta ciudadana, abriendo la posibilidad a que cualquier persona pueda sumar su visión y compromiso.
Corresponsabilidad: Todos y Todas Somos Parte del Cambio
Uno de los mensajes más poderosos del webinar fue que nadie puede transformar la seguridad vial por sí solo. La construcción de una movilidad verdaderamente humana y segura requiere de un compromiso transversal y sostenido:
Claves para avanzar hacia una movilidad segura
- 🎯 Compromiso político real y recursos presupuestales adecuados
- 🏙️ Cambios en el diseño urbano y de infraestructura que prioricen la vida humana
- 📚 Educación vial desde la infancia hasta la adultez, con enfoque en derechos y prevención
- 🧑🤝🧑 Participación ciudadana activa en la identificación de problemas y soluciones
- 💻 Inversión en datos, tecnología y evaluación continua para ajustar políticas sobre la marcha
📌 “La movilidad humana implica un compromiso humano: cada acción suma o resta vidas”, recordaron los organizadores.
Compromiso de Academia Del Molino: educar es salvar vidas
Desde academia de choferes Del Molino, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una movilidad segura, inclusiva y basada en el respeto por la vida. Como centro de formación de conductores, entendemos que formar un conductor responsable es formar un ciudadano consciente.
Apoyamos la implementación del Sistema Seguro y el nuevo Plan Nacional 2025–2030, convencidos de que la educación vial de calidad es una de las herramientas más poderosas para prevenir tragedias.
Seguiremos promoviendo:
- 🧑🏫 Cursos de formación vial con enfoque humano
- 🟡 Campañas de concientización durante todo el año, especialmente en Mayo Amarillo
- 📣 Participación en espacios de diálogo y construcción de políticas públicas
- 💬 Escucha activa a jóvenes, comunidades y actores clave del tránsito
Porque creemos que cada vida cuenta, y cada conductor formado con conciencia puede ser parte del cambio. Tu responsabilidad salva vidas.
Mirá el Webinar Completo en YouTube
Querés profundizar en los datos, escuchar directamente a los expertos y conocer cómo se construye el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial en Uruguay? Te invitamos a ver el video completo del webinar y sumarte al compromiso por una movilidad más humana y responsable.
Escuchá las voces que lideran el cambio, descubrí los datos que impulsan nuevas políticas y conectá con una visión de futuro que pone la vida en el centro. Porque el primer paso hacia un tránsito más seguro es informarse.
Consultas sobre el Webinar “Movilidad Humana: Datos, Desafíos y Acción para una Movilidad Segura”
Si te interesa profundizar en los temas tratados o querés entender mejor por qué este webinar fue tan relevante para la seguridad vial en Uruguay, acá respondemos algunas de las dudas más frecuentes.
¿Qué es el enfoque de Sistema Seguro en seguridad vial?
Es un modelo integral que reconoce el error humano como inevitable y propone un sistema de tránsito que lo perdone, evitando consecuencias fatales. Se basa en cinco pilares: usuarios seguros, vehículos seguros, infraestructura segura, velocidades seguras y respuesta post-siniestro.
¿Cuántas personas murieron en siniestros de tránsito en Uruguay durante 2024?
Según el Informe de Siniestralidad Vial 2024 presentado en el webinar, murieron 434 personas y más de 27.000 resultaron lesionadas en el tránsito, con un promedio de 75 lesionados por día.
¿Quiénes son los más afectados por los siniestros viales en Uruguay?
Los más afectados son jóvenes de entre 15 y 34 años, especialmente varones y usuarios vulnerables como motociclistas, peatones y ciclistas. Representan más del 60% de los lesionados y el 67% de las víctimas fatales.
¿Qué propone el Plan Nacional de Seguridad Vial 2025–2030?
Reducir en un 50% las muertes y lesiones graves, implementar la libreta por puntos, consolidar el Sistema Seguro como política de Estado y promover la corresponsabilidad ciudadana. El plan está en elaboración y será abierto a consulta pública.
¿Qué rol tienen los jóvenes en la construcción de una movilidad más segura?
Los jóvenes son protagonistas clave. Organizaciones como YOURS e INJU promueven su participación activa en políticas públicas, campañas creativas, educación vial entre pares y propuestas innovadoras con enfoque inclusivo.
¿Qué relación tiene la seguridad vial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
La seguridad vial está directamente vinculada con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades Sostenibles), al buscar reducir muertes evitables y construir entornos urbanos seguros, accesibles y equitativos para todas las personas.
¿Dónde puedo ver el video completo del webinar?
Podés acceder al video completo del webinar en el canal oficial de YouTube de UNASEV o directamente desde el sitio web de Academia Del Molino. Allí se analizan los datos, propuestas y testimonios de los referentes en movilidad segura.
Conclusión: Un Llamado a la Acción Colectiva
El webinar «Movilidad Humana: Datos, Desafíos y Acción para una Movilidad Segura» dejó claro que Uruguay cuenta con el conocimiento, la voluntad y los actores necesarios para revertir las cifras de siniestralidad que tanto duelen. Lo que se necesita ahora es coordinación, determinación y corresponsabilidad.
Las juventudes, la sociedad civil, las instituciones públicas, el sector privado y cada ciudadano tenemos un rol. La seguridad vial no es solo una meta técnica: es un valor ético, un derecho humano y un compromiso con la vida.
Desde la Academia Del Molino, seguiremos impulsando este mensaje con la certeza de que cada pequeño gesto puede salvar una vida. Porque en el tránsito, como en la sociedad, cada acción cuenta.