La UNASEV o Unidad Nacional de Seguridad Vial en Uruguay. Esta unidad estatal regula y controla el tránsito y la seguridad vial, establecida para mejorar la seguridad en las vías mediante la implementación de normativas y programas educativos. Es crucial para conductores actuales y futuros, reforzando la importancia de la educación vial y la prevención de siniestros. Aquí vamos a desarrollar cuáles son sus objetivos y metas, autoridades y programas.
Este organismo estatal tiene la función de regular y controlar las actividades relativas al tránsito y la Seguridad Vial en todo el territorio nacional. Fue creada por la Ley 18.113 sancionada en mayo del año 2007 a partir de una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).
Índice de contenido:
Unidad Nacional de Seguridad Vial
Esta unidad estatal tiene grandes desafíos y en su historia ha ido desarrollando una serie de coordinaciones con los distintos organismos nacionales. Estas coordinaciones han ido logrando avances en la regulación y prevención de siniestros de tránsito. En ese sentido la correcta aplicación y cumplimiento de las leyes es clave para ganar en seguridad vial. El ejemplo podría ser la normativa del uso del cinturón de seguridad o de la política de alcohol cero.

También se han facilitado los procesos de inscripción y reglamentación de vehículos. Y lo que es más importante los procesos de regulación del tránsito y pautas para la obtención de la libreta de conducir a nivel Nacional.
Regulación de Tránsito y Normativa en Seguridad Vial
Toda la regulación y normativa de Tránsito de Uruguay pasa por la Unidad Nacional de Seguridad Vial. Los procesos se han ido coordinando y regulando a nivel nacional.
Este proceso ha ido mejorando los estándares y exigencias en los todos los servicios asociados al tránsito. No sólo podemos citar la normativa de la libreta de conducción. Podemos ver también por ejemplo el Programa Instructores de escuelas de conducción en Montevideo del que forman parte lo instructores de nuestra academia de choferes.
Permiso Único Nacional de Conducir Uruguay
La libreta de conducir no siempre tuvo una regulación nacional. Durante muchos años cada Intendencia Departamental tuvo su regulación independiente.

La Unidad ha logrado unificar criterios y facilitar un manual y regulaciones iguales para todo Uruguay. Esa unicidad permite que todo el país tenga un criterio único sobre la ley y así se ha sostenido hasta hoy en 2025. Sin duda se trata de un organismo que deja de exhortar y pasa a supervisar las regulaciones poniendo el foco en la reducción en sinietros de tránsito.
Guía nacional de conducción – UNASEV manual del conductor
El Manual de Conducción de la UNASEV o se unifico a nivel nacional en un único documento. Se ha vuelto el material coordinado bajo el que se evalúa a todos los conductores mediante el examen de conducir teórico.
Ley 18191 y esta Unidad
Ley de Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional n.° 18.191 se creo un tiempo después de la UNASEV. Su objetivo es mejorar la normativa de tránsito y dar lineamientos para la aplicación de las normas bajo lo siguientes pilares.
Pilar 1: Fortalecimiento de la Gestión en Seguridad Vial
Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras
Pilar 3: Vehículos más seguros
Pilar 4: Usuarios de las vías más seguros
Pilar 5: Respuesta tras los siniestros
Sin duda la implementación de esta ley ha facilitado los procesos de tránsito a nivel nacional. Y quizás lo que es más importante, ha normalizado las reglas en todo Uruguay.
Prevención de siniestros
La prevención de siniestros está claramente entre los principales objetivos de esta Unidad de Seguridad Vial. El propio nombre de la Unidad deja claro que la Seguridad Vial es su principal objetivo.

En los últimos años la unificación de la infomación y los datos de siniestralidad ayudan realmente a prevenir. La mejor forma es con la educación, la comunicación y la coordinación de diferentes organismos.
Datos de Siniestralidad Vial
UNASEV difunde y comparte información y diagramas mostrando las zonas con mayor siniestralidad del país. El foco de esta información es la prevención. Así se ha ido planeando un mapa nacional de seguridad vial que va dejando claro las zonas del país que tienen mayor incidencia de siniestros en Uruguay.
Conocer las zonas con mayor incidencia en siniestros de tránsito permite a los usuarios estar más preparados y a las autoridades buscar soluciones. Muchas veces ajustes en la dirección, señalización, semáforos pueden bajar la siniestralidad (objetivo que comparte con el SINAE Uruguay). Es algo que comentamos en nuestras clases de manejo.
Sistema Único de cobro de Ingresos Vehiculares – SUCIVE
Por medio de la Ley Nº 18.860 se crea el SUCIVE en el 2011. Este sistema unifica todos los registros de patentes y multas en Uruguay en coordinación entre la UNASEV y bajo acuerdos con el Congreso de Intendentes pero no depende directamente de este organismo.
Este sistema busca la gestión de los cobros de tributos de Patente de Rodados de los vehículos automotores empadronados en cualquier departamento de Uruguay.
Este sistema administra los registros informáticos con los movimientos físicos de los vehículos por empadronamientos y reempadronamientos en todo el país. El mantenimiento y la gestión del SUCIVE como sistema integrado para todo el país, depende de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), bajo Presidencia de la República (Presidencia Uruguay). Cuando muchos asocian UNASEV multas están errados, este organismo tiene muchas más competencias.
Unidades Locales de Seguridad Vial (ULOSEV)
La Unidad busca la descentralización por medio de las unidades locales de Seguridad Vial (ULOSEV). Al decir de las propias palabras del Director Draper: “Las ULOSEV jerarquizan el trabajo preventivo”. Son parte del proceso de cercanía y comunicación con la ciudadanía.
Intendencias
Cada Intendencia tiene su propia división o Unidad de tránsito independiente. Además trabajan con las ULOSEV para facilitar los procesos de prevención de siniestros a nivel local y en coordinación con la Unidad por temas de regulación y control a nivel Nacional.
Intendencia de Montevideo (IMM)
La Intendencia de Montevideo al igual que las demás tienen su propia Dirección de Tránsito y Transporte. Esta dirección trabaja en coordinación con esta Unidad Nacional de Seguridad Vial.
Policía de Tránsito
Al igual que las Intendencias y los organizamos de contralor que aplican la normativa. Trabajan en coordinación con esta Unidad en vías locales, rutas y caminos.
UNASEV Autoridades 2025
Las autoridades de la Unidad Nacional de Seguridad Vial del Uruguay son designadas por el Gobierno Nacional. Por supuesto que sus responsabilidades son acompañadas por destacados técnicos externos públicos y privados con competencia técnica en la materia como miembros del organismo..
Presidente – Marcelo Metediera
Secretaria General Ejecutivo – Ing. Fernanda Artagaveytia
Director – Aníbal Pintos
Programas de formación
Los programas de capacitación recorren todo el país y fomentan acuerdos con otras organizaciones y organismos.

En este proceso se han coordinado cursos de seguridad vial en distintas partes de Uruguay. Talleres en señales de tránsito y se han desarrollado distintas modalidades de comunicación para facilitar la respuesta de las preguntas frecuentes relacionadas al tránsito y la movilidad nacional.
Sin duda las funciones de este organismo gubernamental son mucho más que dar asesoría, sino brindar regulación y soluciones. Velar por el cumplimiento de la normativa, como una junta Nacional, con el Congreso de Intendentes y organismos nacionales como el Ministerio del Interior por ejemplo.
Seguridad para el traslado de niños
El traslado de niños ha sido un tema clave en los últimos años. Sobre esa base se han generado una serie de regulaciones para prevenir siniestros que involucren niños. Se ha generado además la Guía para la utilización de los Sistemas de Retención Infantil.
Curso de Seguridad a Distancia de UNASEV
Este programa es abierto a todos los ciudadanos. Se proporciona en acuerdo con EDUCANTEL y busca facilitar la información y los conocimientos sobre las normativas para los ciudadanos y extranjeros. Quedan suscritos dentro de la propuesta del portal gub.uy con la regulación que hace la diferencia.

Busca facilitar la reflexión de las buenas prácticas del sistema de tránsito. Se trata de hacer accecible la información y material gráfico a toda la ciudadanía. Es un espacio especial para el intercambio y la sociabilización de la información relacionada al tránsito.
En medio de la situación de Pandemia los cursos de Seguridad Vial a Distancia han cobrado especial importancia. Además de acompañar campañas como Mayo Amarillo, la UNASEV se ha propuesto retomar con fuerza su presencia en territorio, promoviendo el lema “Movilidad humana, responsabilidad humana” como disparador de conciencia. Esta movida mundial, que para el organismo representa una herramienta clave de concientización, busca llegar a todos los departamentos y localidades del país con acciones coordinadas.
Curso para repartidores en moto
Junto con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), en convenco con varias organizaciones. Entre ellas a la UNASEV promueve este curso de Capacitación para Trabajadores Repartidores en Moto. Con el fin de colaborar en la seguridad de los trabajadores y facilitar su inserción laboral.
Preguntas frecuentes sobre la UNASEV
¿Qué es la UNASEV y cuál es su función principal?
La UNASEV es un organismo estatal encargado de regular y controlar las actividades relacionadas con el tránsito y la seguridad vial en Uruguay, trabajando en prevención de siniestros y mejoras en las normativas.
¿Cuándo y por qué se creó la UNASEV?
Fue creada en 2007 por la Ley 18.113, a partir de una recomendación de la OMS, para unificar y mejorar las regulaciones de tránsito y seguridad vial en el país.
¿Cómo contribuye la UNASEV a la seguridad vial en Uruguay?
Trabaja en la implementación de políticas y programas de prevención de siniestros, y en la unificación de criterios y normativas de tránsito a nivel nacional. Participando y apoyando eventos como el Simposio Departamental de Concientización de Seguridad Vial por ejemplo.
¿Qué papel juegan las leyes en la regulación del tránsito por la UNASEV?
Las leyes como la Ley 18.113 y 18.191 son fundamentales para establecer y aplicar normativas y estándares de tránsito y seguridad vial en Uruguay.
¿Qué tipo de programas de formación ofrece la UNASEV?
Ofrece programas de capacitación y educación en seguridad vial, incluyendo cursos de seguridad para el traslado de niños y para repartidores en moto.
¿Qué impacto tiene la UNASEV en la prevención de siniestros viales?
Su trabajo ha contribuido significativamente a la reducción de siniestros viales, mediante la educación, la coordinación de esfuerzos y la mejora continua de las normativas de tránsito.